1.- LECTURA DETENIDA DEL TEXTO
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjeiJTMAV6TvFQiORfmSrSNHLr7FFFLDzIxpZXrlNTjb9GPspHU7MJKDrQrcQjlnMWuOj76t-2m95bYq7Q63LVgMDW17FAMyygR1-uLyPKHXgZPnECuX3jeqzQHscQFmct1BrYhsKcZMEU/s200/images.png)
Después subrayaremos lo más importante, veremos si el texto lo podemos dividir en partes, aclararemos conceptos dudosos mediante diccionarios, atlas geográficos o históricos, enciclopedias, etc.
2.- CLASIFICACIÓN DEL TEXTO:
a) Origen:
Por su origen pueden ser:
·
Fuente primaria o directa: cuando es un
documento de la época y del momento en el que se produjeron los hechos.
·
Fuente secundaria o
indirecta: cuando
son posterior a los hechos.
b) Naturaleza
y características del texto:
·
Jurídicos: Documentos que
emanan de un poder político y tienen carácter legal (leyes, constituciones.
decretos, tratados, acuerdos internacionales, órdenes…).
·
Histórico-literarios: Cuando tienen carácter subjetivo.
Memorias, autobiografías, recuerdos históricos, artículos de prensa, obras
literarias, notas personales, cartas… .
·
Narrativo o históricamente
circunstancial: cuando tiene un
carácter predominantemente objetivo, porque el autor está relacionado o emana
de un hecho histórico determinado del que él mismo forma parte. Es decir:
Discursos, proclamas, declaraciones, manifiestos, resoluciones o acuerdos
desprovistos de carácter legal y los escritos o informes de tipo político y social.
·
Historiográficos: Documentos que son obra de un
historiador u otro autor posterior a los hechos, en los que se abordan los
acontecimientos pasados con una finalidad investigadora o científica (Textos y
libros de historia...).
·
Otros tipos: Políticos, económicos, judiciales, demográficos, religiosos, geográficos, etc.
(Nosotros en un
principio los clasificaremos dentro de alguno de los 4 primeros tipos, a los
que luego podremos añadir la clasificación de alguno de los del último
apartado. Es decir un texto puede ser histórico-circunstancial de carácter
político por ejemplo).
c) Autor y obra: Diremos el nombre
del autor (si se conoce) y algunos datos sobre su biografía.
d) Destinatario: Hay que decir a quién va dirigido el texto y su finalidad: a la opinión pública, si es privado o público, si es oficial o personal, si es de carácter nacional o internacional, etc.
(Por ejemplo: una carta particular, un manifiesto o panfleto dirigido a un colectivo, o una constitución o ley dirigida a todo el pueblo.)e) Marco espacio-temporal: Determinación de dónde y cuándo fue escrito el texto. Es decir a qué país pertenece el hecho narrado y en qué tiempo se desarrolla. Si no estuviese fechado, deberemos recurrir a los elementos que contiene el texto (personajes, acontecimientos...) que permitan fecharlo con mayor o menor precisión.
d) Destinatario: Hay que decir a quién va dirigido el texto y su finalidad: a la opinión pública, si es privado o público, si es oficial o personal, si es de carácter nacional o internacional, etc.
(Por ejemplo: una carta particular, un manifiesto o panfleto dirigido a un colectivo, o una constitución o ley dirigida a todo el pueblo.)e) Marco espacio-temporal: Determinación de dónde y cuándo fue escrito el texto. Es decir a qué país pertenece el hecho narrado y en qué tiempo se desarrolla. Si no estuviese fechado, deberemos recurrir a los elementos que contiene el texto (personajes, acontecimientos...) que permitan fecharlo con mayor o menor precisión.
3.- ANÁLISIS DEL TEXTO:
En este punto deberemos resumir de forma breve y clara
el contenido del texto, tratando de jerarquizar las ideas expuestas. Para ello
distinguiremos entre la idea principal que da sentido al texto y las ideas
secundarias que
completan el sentido del texto a modo de argumentos de apoyo de la idea
principal.
Lo esencial es esta fase del comentario es la
explicación de las ideas y de los datos a través de una ordenación que muestre
su mayor o menor significación, y las relaciones entre unos y otros, sean éstas
relaciones causa a efecto o de cualquier otro tipo.
Es importante tener en cuenta algunas indicaciones:
·
No hay que repetir el texto.
·
No debemos introducir ningún conocimiento
que se haya aprendido durante el curso. Simplemente hay que resumir las
principales ideas el texto.
·
Hay que huir de dos extremos: hacer un
resumen tan amplio que prácticamente se convierta en una repetición del texto o
hacer una síntesis tan breve que haga imposible entender de qué trata el
documento sobre el que se está trabajando.
4.- COMENTARIO HISTÓRICO:
Relacionar el texto con la situación histórica en la que se sitúa
teniendo en cuenta estas 3 partes:
- Antecedentes. Son los hechos por los que como consecuencia tienen lo narrado en el texto.
- Hecho. El trasfondo histórico que envuelve a lo que se cuenta en el texto.
- Consecuencias. Todo lo que da lugar a partir de lo expuesto en el texto.
- Antecedentes. Son los hechos por los que como consecuencia tienen lo narrado en el texto.
- Hecho. El trasfondo histórico que envuelve a lo que se cuenta en el texto.
- Consecuencias. Todo lo que da lugar a partir de lo expuesto en el texto.
Para llevar a cabo esta labor es necesario llevar a cabo un doble
tratamiento:
-Los conocimientos que tenemos sobre esa situación (los aprendidos en clase) deben servir para explicar las ideas del texto, pero sin olvidar que el mismo texto nos aporta mayores conocimientos sobre la situación histórica a la que hace referencia.
-El Comentario debe ser ordenado (no equivale a seguir el texto literalmente) y no vale separarse del texto (es necesario hacer referencias puntuales).
-Los conocimientos que tenemos sobre esa situación (los aprendidos en clase) deben servir para explicar las ideas del texto, pero sin olvidar que el mismo texto nos aporta mayores conocimientos sobre la situación histórica a la que hace referencia.
-El Comentario debe ser ordenado (no equivale a seguir el texto literalmente) y no vale separarse del texto (es necesario hacer referencias puntuales).
5.-
VALORACIÓN Y CRÍTICA DEL TEXTO:
Una vez entendido
todo lo de antes, hemos de valorar:
· Si
el texto es objetivo o no (si realmente cuenta lo que sucedió o da una visión
parcial y subjetiva de lo acontecido).
· Si
es fundamental o accesorio para conocer esa etapa histórica en la que está
escrito (la importancia del texto).
Su trascendencia
actual y vigencia, con independencia de la distancia temporal que separa al
autor del lector. Esta fase del comentario nunca será una “opinión personal”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario