lunes, 20 de octubre de 2025

Curso 2025/26: Historia de España. Tema 03: Los reinos cristianos, origen y expansión.


Curso 2025/26: Historia de España à Tema 03: Los reinos cristianos, origen y expansión.

         MATERIALES


Tema del libro: apuntes.

Tema  PAU

Presentación de clase

 

¡Chicos, preparaos para viajar a una época con más misterio, alianzas inesperadas y traiciones épicas que la serie Juego de Tronos… pero sin dragones! Bienvenidos a la Edad Media de España, el momento en el que se empieza a escribir de verdad la historia de lo que hoy es España.

Aquí no hay plataformas ni spoilers, pero sí reyes que coronan adolescentes, nobles que cambian de bando por un jamón bien curado, ciudades amuralladas que valen más que un ejército, monjes que copian libros como si fueran hackers del conocimiento, y todo ello con una trama en la que la expansión de los reinos cristianos frente a Al-Ándalus hace que esto parezca más una partida de ajedrez que un periodo histórico.

Y ojo, porque no es solo aventuras y espadas, también: 

– Nacen las cortes y los primeros parlamentos europeos, donde los reyes tienen que escuchar al pueblo… bueno, a los que tenían tierras, pero algo es algo.

– La lengua castellana empieza a cobrar forma, y con ella se escriben las primeras leyes, crónicas y hasta salseos medievales.

– Se define quién manda sobre la tierra (y quién la trabaja) a través de señoríos, feudos, vasallaje… 

– Se asientan las bases de nuestra organización política, económica y social.

– Se mezclan culturas, nace el arte románico, luego el gótico, universidades, comercio, burguesía… esto va cogiendo ritmo.

Así que sí, tranquilos: lo que vamos a estudiar no es un capítulo aburrido del pasado. Es el origen del mapa político, cultural, lingüístico y social de España. Si entendemos esto, entendemos TODO.

¿Listos para adentraros en la Edad Media? Ojo, que aquí no se gana con espadas, sino con curiosidad.

 ¿Por qué sigue importando la Edad Media?

Cuando pensamos en la Edad Media es fácil imaginar castillos, espadas y cruzados. Pero… ¿y si lo verdaderamente importante no fuera el pasado como escenario, sino el presente como espejo? ¿Puede algo que ocurrió hace más de mil años seguir marcando nuestra vida hoy?

Sí. Y mucho más de lo que parece.

Por ejemplo: ¿quién decide quiénes somos? En la Edad Media la identidad se construye a partir de la religión, la lengua y el territorio. Hoy seguimos haciendo lo mismo: ¿qué nos define más, la nacionalidad, el idioma, la cultura en la que crecemos? ¿Cuántos conflictos actuales nacen todavía de esa sensación de “nosotros” frente a “ellos”? No es una pregunta medieval. Es una pregunta de hoy.

¿Por qué se inventaron los parlamentos? ¿Por amor a la democracia?
No. Se inventaron porque el rey necesitaba dinero para la guerra, y los que tenían dinero (nobles, clero, ciudades) solo lo daban si podían opinar. La Edad Media nos enseña algo incómodo: el poder empieza a compartirse no por idealismo, sino por necesidad. Y eso sigue ocurriendo. Las democracias modernas también funcionan gracias a equilibrios, pactos y presiones. No por casualidad.

¿Quién tiene poder? En la Edad Media, quien tiene tierra. Hoy, quien controla energía, datos, vivienda o tecnología. Cambian los objetos, no el mecanismo: tener recursos = tener influencia. Entender esto permite leer el presente con más claridad.

¿Se puede dominar a una sociedad usando el miedo? Antes, la peste, el infierno o el enemigo religioso. Hoy, el terrorismo, la pandemia, la crisis climática. El miedo no solo es una emoción: puede ser un instrumento político. ¿Cuándo el miedo nos protege y cuándo nos manipula? Si esta pregunta sigue siendo incomoda, es que seguimos viviendo como medievales más de lo que pensamos.

¿Las alianzas son morales o estratégicas? Un noble medieval jura lealtad… hasta que aparece alguien que ofrece algo mejor. ¿Y hoy? Los Estados, empresas o partidos cambian de bloque como piezas en un tablero. La Edad Media nos enseña que pocas veces se gobierna por afecto; casi siempre por interés. Y reconocerlo no es cinismo, es comprensión.

¿Mezclarse con otros debilita o fortalece? Al-Ándalus fue una potencia porque mezcló saberes. Las ciudades que comerciaban con “extranjeros” crecían más rápido. Con la llegada del integrismo almorávide y alhomade se debilitaron. ¿Por qué seguimos repitiendo el mismo debate hoy —cerrarnos o abrirnos— si la historia ha respondido mil veces? Porque cada generación vuelve a pensarlo desde cero. Y hay que hacerlo.

¿Y qué pasa cuando el mundo se rompe? La Peste Negra mató a un tercio de Europa… y provocó el fin del feudalismo: salarios, movilidad, cambios en la propiedad de la tierra. Una catástrofe que transformó el sistema. ¿Nos suena? Pandemias, crisis económicas, revolución tecnológica… ¿acaso no estamos viviendo nuestro propio cambio de era?

Por todo ello, la Edad Media no es un capítulo muerto: es un laboratorio del presente. da pregunta que hacemos sobre ellos… es una pregunta sobre nosotros.

¿Te atreves a seguir mirando?

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario