lunes, 29 de septiembre de 2025

Curso 2025/26. Hist. España. ANIMACIÓN A LA LECTURA. Trabajamos con textos la unidad 1 (Raíces históricas)

  

Curso 2025/26. Hist. España. ANIMACIÓN A LA LECTURA.  Trabajamos con textos la unidad 1 (Raíces históricas)

 

TRABAJAMOS CON TEXTOS UD. 01

DESCARGA EL DOCUMENTO AQUÍ. 


1.  ¿Qué tipo de texto es?

2. Resume la temática del texto muy brevemente

3. Según la temática indica el contexto histórico

4. Señala en el texto las referencias que te han llevado a situarlo en ese contexto e indica por qué.

5. Valora la importancia de cada texto.

 

Texto 1:

Cuentan Diodoro y Polibio que Hasdrúbal fundó una ciudad en la costa y la bautizó con el mismo nombre que la patria púnica del norte de Africa. La nueva ciudad, cuya fundación puede datarse en torno a los años 229/228 a.C., ocupó un lugar privilegiado desde el punto de vista topográfico que permitía controlar la periferia y disponer de un buen puerto para las comunicaciones con el norte de África. Esta ciudad (….)  se convertiría en el centro político del dominio púnico en la Península Ibérica.

Tras convertirse en objetivo de las tropas romanas durante la segunda Guerra Púnica, la ciudad (…) fue asediada por Publio Cornelio Escipión y por sus legados …

Los nombres que Polibio da a los cuatro cerros que rodeaban la ciudad se corresponden a la ubicación en cada uno de ellos de antiguos espacios religiosos vinculados al pasado púnico de la ciudad …

Está situada hacia el punto medio del litoral español, en un golfo orientado hacia el Sudoeste. La profundidad del golfo es de unos veinte estadios y la distancia entre ambos extremos es de diez; el golfo, pues, es muy semejante a un puerto. En la boca del golfo hay una isla que estrecha enormemente el paso de penetración hacia dentro, por sus dos flancos---- "

 

Texto 2

."Con la prosperidad del país les llegó a los turdetanos la civilización y la organización política; y, debido a la vecindad, o, como ha dicho Polibio, por el parentesco, también a los celtas, aunque en menor medida, porque la mayoría viven en aldeas. Sin embargo, los turdetanos, en particular los que habitan en las proximidades del Betis, se han tornado por completo al carácter de los romanos y ni siquiera recuerdan ya su propia lengua. La mayoría se han convertido en latinos y han recibido colonos romanos, de modo que poco les falta para ser todos romanos. Las ciudades mixtas que se fundan en la actualidad, como Pax Augusta entre los célticos, Emérita Augusta entre los túrdulos, Cesaraugusta junto a los celtíberos y algunos otros asentamientos, muestran a las claras la transformación de los citados modos de vida. Todos los iberos que muestran este carácter son llamados estolados, y entre éstos se cuentan incluso los celtíberos, que antaño fueron tenidos por los más fieros de todos."

 

Texto 3:

Por este mismo tiempo Cneo Cornelio, a quien su hermano Publio habí­a dejado al frente de la escuela, haciéndose a la mar desde las bocas del Ródano con todas las naves, fondeó en España ante la ciudad llamada Empiron, -Allí­ desembarcó sus tropas, y de los pueblos marí­timos hasta el Ebro, puso sitio a los que rehusaron obedecerle, recibió amablemente a los que hicieron sumisión, haciéndoles objeto del mejor trato posible.

Aseguradas que hubo estas conquistas … avanzó con su ejército en dirección al interior, pues su ejército habí­a reunido ya grandes números de aliados iberos. -A su paso, unos pueblos se le sometí­an, otros eran sometidos por la fuerza. Los cartagineses que Hannón habí­a dejado en estos lugares, vinieron a acampar delante de él alrededor de una ciudad llamada Cisa; Cneo, formadas sus tropas les atacó, les venció y se apoderó de un gran botí­n, ya que en su poder habí­a quedado el equipaje del ejército que habí­a pasado a Italia; además se ganó la amistad y alianza de todos los pueblos de aquende el Ebro, e hizo prisioneros al general cartaginés Hannón y al ibero Andóbales. – éste resultaba ser un reyezuelo del interior, que se distinguí­a por su adhesión a los cartagineses. -Tan pronto como se enteró Asdrúbal de lo sucedido, acudió en socorro de sus aliados y atravesó el Ebro. -Y sabiendo que las tropas navales romanas que habí­an sido dejadas viví­an confiadas y descuidadas por las victorias de las tropas terrestres, tomó de su ejército ocho mil infantes y mil jinetes, y cayendo sobre aquellas tropas dispersas por la campiña, mató a muchos y a los demás les obligó a huir y refugiarse en las naves. -Después de esto, se retiró, volvió a pasar el Ebro, y se entregó a la preparación y defensa del paí­s de aquella parte del Ebro, sentando sus cuarteles de invierno en Cartagena. Cneo, vuelto a la escuadra, castigó según costumbre a los culpables, y juntando en un cuerpo a las tropas terrestres y navales, sentó sus campamentos de invierno en Tarragona, cerca del mar; y repartiendo por igual entre los soldados el botí­n, se ganó gran benevolencia para lo sucesivo.

Texto 4:

En Occidente, casi toda Hispania estaba pacificada, a excepción de la parte que toca las últimas estribaciones de los Pirineos y que baña el océano Citerior. En esta región vivían pueblos valerosísimos… que no estaban sometidos al Imperio… Estos pueblos no se contentaron con defender su libertad, sino que intentaron subyugar a sus vecinos los vaceos, túrmogos… a quienes fatigaban con frecuentes incursiones. Teniendo noticias de su levantamiento… César no envió una expedición, sino que se encargó el mismo de ella. Se presentó en persona … encerrando a este pueblo feroz en una especie de red, como se hace con las fieras [...]. Estos pueblos descendieron de sus nevadas montañas con un gran ejército [...] y se prepararon a atacar los tres campamentos romanos. La lucha contra un enemigo tan fuerte, que se presentó de repente y con planes tan bien preparados, hubiera sido dudosa, cruenta y ciertamente una gran carnicería, si no hubieran hecho traición los brigicinos [...]. Estas luchas fueron el final de las campañas…. Desde entonces sus habitantes fueron fieles al Imperio y hubo una paz eterna, ya por el ánimo de los habitantes que se mostraban más incitados a la paz, ya por las medidas de César quien, temeroso del refugio seguro que les ofrecían las montañas, les obligó a vivir y a cultivar el terreno de su campamento, que estaba situado en la llanura. Allí debían tener la asamblea de su nación y aquella debía ser su capital. La naturaleza de la región favorecía estos planes, ya que toda ellas es una tierra aurífera y rica en borax, minio y otros colorantes. Allí les ordenó cultivar el suelo..."

 

Texto 5:

"En la era DCXXIII, en el año tercero del imperio de Mauricio, muerto Leovigildo, fue coronado rey su hijo Recaredo. Estaba dotado de un gran respeto a la religión y era muy distinto de su padre en costumbres, pues el padre era irreligioso y muy inclinado a la guerra; él era piadoso por la fe y preclaro por la paz; aquél dilataba el imperio de su nación con el empleo de las armas, éste iba a engrandecerlo más gloriosamente con el trofeo de la fe. Desde el comienzo mismo de su reinado, Recaredo se convirtió, en efecto, a la fe católica y llevó al culto de la verdadera fe a toda la nación gótica, borrando así la mancha de un error enraizado. Seguidamente reunió un sínodo de obispos de las diferentes provincias de España y de la Galia para condenar la herejía arriana. A este concilio asistió el propio religiosísimo príncipe, y con su presencia y su suscripción confirmó sus actas. Con todos los suyos abdicaron en la perfidia que, hasta entonces, había aprendido el pueblo de los godos de las enseñanzas de Arrio, profesando que en Dios hay unidad de tres personas, que el Hijo ha sido engendrado consustancialmente por el Padre, que el Espíritu Santo procede conjuntamente del Padre y del Hijo, que ambos no tienen más que un espíritu y, por consiguiente, no son más que uno".


DESCARGA EL DOCUMENTO AQUÍ. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario