“MANIFIESTO DE LOS PERSAS. 1814”

La nobleza siempre aspira
a distinciones; el pueblo siempre intenta igualdades; éste vive receloso de que
aquélla llegue a dominar; y la nobleza teme que aquél no la iguale; si, pues,
la discordia consume los gobiernos, el que se funda en tan desunidos
principios, siempre ha de estar amenazado su fin...
La monarquía absoluta es
una obra de la razón y de la inteligencia; está subordinada a la ley divina, a
la justicia y a las reglas fundamentales del Estado; fue establecida por
derecho de conquista o por la sumisión voluntaria de los primeros hombres que
eligieron a sus reyes... Ha sido necesario que el poder soberano fuese
absoluto, para prescribir a los súbditos todo lo que mira el interés común.
Póngase al lado de esta definición la antigua constitución española y medítese
la injusticia que se le hace. Es arriesgado que todo dependa de uno solo, y es más
infelicidad por razón opuesta, que todo dependa de muchos...
Que a este fin se proceda
a celebrar Cortes con la solemnidad y en la forma en que se celebraron las
antiguas... No pudiendo dejar de cerrar este respetuoso manifiesto con que se
estime siempre sin valor esa Constitución de Cádiz y por no aprobada por V.M.
Madrid, 12 de abril de 1814.
1.- Clasificación y tipología
Estamos ante una fuente
primaria o directa, ya que es un documento de la época y de capital
importancia para el momento en el que se produjeron los hechos. Además,
representa de manera clara el pensamiento reaccionario y absolutista en los
tiempos de la crisis del Antiguo Régimen de España. La naturaleza del texto es narrativo
o histórico circunstancial, puesto que los autores plantean una visión
de la situación de España muy relacionada con el proceso histórico vivido. Los autores
son un grupo de diputados de las Cortes ordinarias, sesenta y nueve, al frente
del cual se sitúan Mozo del Real y el Obispo de Orense. Es un texto público con un
alcance, eminentemente, nacional.
Fue redactado en Valencia en 1814, coincidiendo con el final de la Guerra de
Independencia y el regreso del rey “cautivo” Fernando VII.
Aquí os dejo el comentario:
VER COMENTARIO COMPLETO
No hay comentarios:
Publicar un comentario