martes, 18 de febrero de 2025

CURSO 2024/2025. Historia de España. Temas PAU 2ª Evaluación.

 

CURSO 2024/2025. Historia de España. Temas PAU 2ª Evaluación.

 

Temas 2ª Evaluación: “El siglo XIX” en España:

   Es un siglo clave para entender nuestro pasado y nuestro presente

El siglo XIX es una de las etapas más fascinantes de nuestra historia. Fue un siglo de cambios, revoluciones, avances y conflictos que marcaron el rumbo de nuestro país hasta la actualidad. Comprenderlo no solo nos ayuda a aprobar el examen de la PAU, sino que también nos da las claves para entender quiénes somos como sociedad y cómo hemos llegado hasta aquí.

Desde la Guerra de Independencia contra Napoleón hasta la llegada del sistema liberal, pasando por las desamortizaciones, las guerras carlistas y la Restauración borbónica, cada acontecimiento tuvo un impacto que todavía podemos ver reflejado en nuestro presente. No es solo historia, es la base sobre la que se ha construido el país en el que vivimos.

Preparar bien este tema no es complicado si lo abordamos con interés y organización. Conectando los hechos entre sí, entendiendo las causas y consecuencias, y viendo la historia como un gran relato, conseguiremos no solo aprender, sino también disfrutar del proceso.

Además, con un buen estudio de esta etapa, estamos en una posición ideal para sacar un gran resultado en el examen. No se trata solo de memorizar datos, sino de comprender y explicar, y en eso, ¡vosotros sois capaces de brillar!

Así que ánimo, poned ganas y curiosidad, porque cuanto más entendamos nuestro pasado, mejor podremos construir nuestro futuro. ¡A por ello!

 

Cortes de Cádiz

     -   Tema Cortes de Cádiz (PAU 2024-2025)

     -    Tema Cortes de Cádiz (EBAU 2023-2024)

Reinado de Fernando VI

    -   Tema Fernando VII (PAU 2024-2025)

    -   Tema Fernando VII (EBAU 2023-2024)

Reinado de Isabel II

     -   Tema reinado de Isabel II (PAU 2024-2025)

     -   Tema reinado de Isabel II (EBAU 2023-2024)

Desamortizaciones

    -   Tema transformaciones agrarias y desamortizaciones (PAU 2024-2025)

     -   Tema transformaciones agrarias y desamortizaciones (EBAU 2º23-2024)

Sexenio Revolucionario o democrático

     -   Tema Sexenio (PAU 2024-2025)

     -   Tema Sexenio (EBAU 2024-2025)

Restauración

     -   Tema Restauración (PAU 2024-2025)

     -   Tema Sexenio (EBAU 2024-2025)

viernes, 14 de febrero de 2025

Curso 2024/2025.- Reflexiones sobre la Historia. Materiales didácticos. “Lo bueno que hizo Franco lo hicieron las democracias sin tortura ni pena de muerte” (Julián Casanova)

 Curso 2024/2025.- Reflexiones sobre la Historia.

Materiales didácticos. “Lo bueno que hizo Franco lo hicieron las democracias sin tortura ni pena de muerte” (Julián Casanova)

 

Leer artículo en el diario “El País”: pinchar enlace aquí.

El catedrático de Historia Contemporánea publica una nueva biografía del dictador, un sólido retrato que muestra desde su paso por África y la ayuda de Hitler al inicio de la Guerra Civil hasta el esencial papel de la Iglesia en el régimen.

Dice el historiador que la historia conduce “por muchas calles y direcciones” y que solo se entiende a través de una “indagación profunda” en los hechos del pasado. En Franco, Casanova construye un retrato del dictador para el siglo XXI en casi 400 páginas con 30 capítulos breves y muy ágiles, que ha completado con un álbum fotográfico que da cuenta de los personajes que lo rodearon, una rigurosa cronología y un amplio despliegue documental y gráfico. 


miércoles, 12 de febrero de 2025

domingo, 9 de febrero de 2025

Curso 2024/2025. PAU Historia de España. El Sexenio Democrático.

 Curso 2024/2025. PAU Historia de España. El Sexenio Democrático.


¡Prepara el Sexenio Democrático con todo el material que necesitas!

Queridos alumnos, ¡ha llegado el momento de sumergirse en uno de los periodos más apasionantes de la Historia de España: el Sexenio Democrático (1868-1874)! Un tiempo de revoluciones, cambios políticos intensos y debates sobre el futuro de la nación.

Si alguna vez te has preguntado cómo una revolución puede intentar transformar un país en tan poco tiempo o cuáles fueron los retos de la primera experiencia democrática en España, aquí encontrarás todas las respuestas. Además, este tema es fundamental para la PAU, así que te he preparado un conjunto de materiales para que puedas estudiarlo de forma completa y eficaz.

¿Qué vas a encontrar aquí?  
Hemos reunido todos los recursos que necesitas para comprender el Sexenio Democrático desde diferentes perspectivas. Tienes a tu disposición:

    ·       Tema EBAU 2004. El sexenio democrático.: Un repaso de cómo se abordaba este tema en convocatorias pasadas (un tema de un folio por ambas caras)

       ·       Tema PAU: El Sexenio Democrático. PAU 2025: Adaptado a los criterios actuales de evaluación de la PAU de Historia de España de Murcia (rúbricas)

      ·       Tema PAU: El Sexenio Democrático. PAU (LARGO),para quienes buscan una explicación un poco más profunda.

      ·       El Sexenio. Tema resumen breve: Una versión concisa para repasar rápidamente.

      ·       Podcast bilingüe. Sexenio en inglés. ¡Perfecto para repasar mientras practicas otro idioma!

      ·       Presentación (pwp) El Sexenio Revolucionario: Un apoyo visual para facilitar la comprensión de los acontecimientos.

       ·       DEBATE HISTORIOGRÁFICO SOBRE EL SEXENIO. para descubrir las diferentes interpretaciones de los historiadores.

      ·       Guía de Estudio sobre el Sexenio Democrático.: para que organices mejor tu preparación.

       ·    < Preguntas reflexión sobre el Sexenio. Respuesta larga.: ¡Ideal para entrenar tu argumentación en los exámenes!

¿Por qué es tan interesante este periodo?

El Sexenio Democrático es un momento clave en la historia de España. En solo seis años, pasamos de una revolución que destronó a Isabel II a la proclamación de la Primera República. Fue un experimento político cargado de tensiones y esperanzas, que nos permite reflexionar sobre la estabilidad política, el papel de las monarquías y los retos de la democracia.

Te animo a explorar estos materiales, a participar activamente en los debates y a preparar este tema con entusiasmo. ¡La Historia de España está llena de episodios apasionantes y este es uno de ellos!

Si tienes dudas o necesitas orientación, no dudes en preguntar. 

sábado, 18 de enero de 2025

IES Miguel Espinosa, referente nacional en convivencia escolar (Diario "El Mundo", 18/01/2025)

  IES Miguel Espinosa, referente nacional en convivencia escolar (Diario "El Mundo", 18/01/2025)

IES Miguel Espinosa, referente nacional en convivencia escolar (Diario "El Mundo", 18/01/2025)

El IES Miguel Espinosa de Murcia ha sido reconocido a nivel nacional como un modelo de convivencia escolar, según destaca el diario El Mundo. Este logro es fruto del esfuerzo conjunto de su equipo docente, que ha adoptado medidas innovadoras para fomentar un clima educativo inclusivo  y pacífico a través de programas y proyectos de convivencia, tolerancia, nresolución de conflictos… 

Una de las claves de este éxito ha sido la adopción de la medida que impulsó la Consejería de Educación de la prohibición del uso de teléfonos móviles dentro del centro. Una medida en la que destacó como centro pionero y que ha contribuido a reducir conflictos, especialmente entre clases y en el recreo, y a mejorar la atención y el bienestar del alumnado. "Al eliminar los móviles, hemos recuperado espacios de diálogo y convivencia real entre los estudiantes"; es es la clave que señala el claustro de profesores como principal factor de dicho logro.

El proyecto de convivencia del IES Miguel Espinosa incluye talleres de mediación, de acompañamiento a los nuevos actividades que se incorporan al centro, de convivencia para fortalecer los valores de respeto y empatía; así mismo como el desarrollo de actividades que requieren la implicación activa de las familias en la vida escolar. Los resultados son contundentes: el centro ha registrado una drástica disminución de incidentes disciplinarios y un aumento del rendimiento académico, tal y como señalan los resultados obtenidos por nuestros alumnos en la EBAU, por encima de la media regional global y muy especialmente en asignaturas como Matemáticas, Historia, Geografía, Historia del Arte…

Este reconocimiento, que ha sido reconocido en la prensa de tirada nacional (Diario “El Mundo”) consolida al instituto como un referente en el ámbito educativo y refuerza su compromiso con la excelencia y el desarrollo integral del alumnado. "Estamos orgullosos de ser un ejemplo, pero este es solo el principio de un camino que seguiremos construyendo juntos".

lunes, 6 de enero de 2025

Curso 2024/2025. 2º Bach.: Historia de España. Actividades de reflexión y desarrollo competencial sobre el reinado de Fernando VII

  Curso 2024/2025. 2º Bach.: Historia de España. Actividades de reflexión y desarrollo competencial sobre el reinado de Fernando VII. 


ACTIVIDAD 1:  con la ayuda del tema de apuntes y del tema de la PAU debes contestar 4 de las siguientes preguntas. A la hora de elegir debes tener en cuenta que sólo puedes seleccionar una de cada bloque de 4, es decir 1 de la pregunta 1 a la 4, otras de la 5 a la 8, otra de la 9 a la 12 y otra de la 13 a la 16.

Las respuestas deben ser de aproximadamente la cara de un folio a mano para que te habitués a las respuestas que deberás dar en la PAU. Puedes buscar y ampliar información, pero muy importante, debes ceñirte lo más posible al tema que se te proporciona.  

 

ACTIVIDAD 2: realiza un podcast en grupo o individualmente (lo que prefieras) sobre algún aspecto del reinado de Fernando VII: una de las preguntas, una síntesis de su reinado, algunas anécdotas del mismo… Puedes hacerlo a modo serio, en broma, simulando una entrevista… lo que se te ocurra. Importante que no exceda los 5 minutos, y si lo hace que sea por poco. Lo ideal sería alrededor de dos minutos, introducir música…  

 

CUESTIONES SOBRE EL TEMA

    1.            ¿Cómo afectó la Guerra de Independencia a la situación política española tras 1814?

   2.  ¿Cómo impactó el absolutismo de Fernando VII en la transición del Antiguo Régimen al liberalismo en España?

   3.  ¿Qué motivó el Manifiesto de los Persas

   4.  ¿Cómo reaccionó Fernando VII al regreso a España?

   5.  ¿Qué motivó la derogación de la Constitución de 1812?

   6.  ¿Qué motivó el inicio del Trienio Liberal?

   7.  ¿Qué medidas económicas caracterizaron el Sexenio Absolutista y el Trienio Liberal?

   8.  ¿Qué medidas económicas tomó Fernando VII durante su reinado?

   9.  ¿Cuáles fueron las consecuencias económicas del reinado de Fernando VII?

  10.  ¿Qué diferencias ideológicas existieron entre los liberales moderados y exaltados?

   11.  ¿Qué provocó el fin del Trienio Liberal?

  12.  ¿Cómo caracterizan los historiadores el Trienio Liberal y la Década Ominosa?

   13.  ¿Qué grupos se enfrentaron durante el reinado de Fernando VII?

  14.  ¿Cómo afectó la crisis económica al enfrentamiento entre absolutistas y liberales?

  15.  ¿Qué papel jugaron las sociedades secretas en la época?

    16.¿Cómo caracterizan los historiadores el reinado de Fernando VII?