jueves, 18 de septiembre de 2025

Curso 2025/26. Historia de España. Tema 1.

  

Curso 2025/26. Historia de España. Tema 1.

Tema 1: Las raíces históricas de España (del Paleolítico a los visigodos)

¿Dónde comienza una historia? 

Algunos dirían que en un libro polvoriento… otros, en una clase como esta. Pero la nuestra, la de España, comenzó en una cueva.

Imaginad a un hombre arrodillado en la orilla de un río, cogiendo un canto rodado, golpeándolo y dándose de que con él podía cortar pieles, romper huesos…  

Más tarde a otro que, en la oscuridad de la noche, se reúne junto a otros junto al fuego en el interior de una cueva.

Y alguien, hace miles de años, pintando en la roca la silueta de un bisonte. No sabemos su nombre, pero sí sabemos lo que quería: que su paso por el mundo no se olvidara y, al mismo tiempo, explicar el mundo con dibujos porque aún no existían las palabras escritas. 

¿Y qué nos dice ese gesto? Que desde el principio hubo una necesidad de contar, de recordar, de transmitir. Lo mismo que intentamos nosotros cuando guardamos una foto en el móvil o subimos algo a redes: que el tiempo no borre del todo lo que somos. Al final, no hemos cambiado tanto.

Después arrastrados por la necesidad o la búsqueda de mejoras llegaron otros: fenicios, griegos, cartagineses y romanos. Cada uno de ellos dejo un poso que sobre el que fuimos construyendo nuestra identidad, lo que somos:

§  ¿Quién inventó eso de reunirse en torno al fuego y contar historias? Nuestros antepasados paleolíticos, mucho antes de que apareciera Netflix: su serie eran las chispas de la hoguera y las historias que contaban para sobrevivir al miedo de la noche.

§  ¿Por qué seguimos discutiendo sobre política y quién no debe gobernar?  Porque ya lo hacían los íberos, los romanos con sus senados y, más tarde, los visigodos en sus concilios. Si hoy los parlamentos se enredan en debates infinitos, creedme: no hemos inventado nada nuevo.

§  ¿De dónde vienen nuestras carreteras? De Roma, que trazó calzadas tan sólidas que aún las seguimos pisando, aunque hoy circulen coches en lugar de legiones.

§  ¿Y el vino, esa “bebida nacional”? Podéis agradecérselo a fenicios y griegos, que ya sabían bien lo de celebrar con una copa.

§  Y mil cosas más:

o   El pan ya se hacía en la Prehistoria donde se molía cereal para hacer tortas primitivas; más tarde con romanos y visigodos se perfeccionó hasta convertirse en alimento básico.

o   La vida en las ciudades, muchas de ellas conservan sus nombres, las hay de origen íbero, fenicio, griego, cartaginés, romano o visigodo (Cartagena, Toledo, Mérida, León…).

o   Los baños públicos y termas  romanos son el origen de nuestros baños piscinas, spas y balnearios.

o   El latín como raíz del castellano y otras lenguas romances.

o   Los calendarios ya en Roma se organizaron meses, días y fiestas que aún seguimos (los meses tiene nombres de dioses romanos: enero de Janus, marzo de Mars…)

o   El derecho escrito, nace en Roma y se consolida con los visigodos. Triunfa la idea de que las normas deben estar recogidas para mejorar la convivencia.

En definitiva, podemos decir que, en su origen, lo que hoy es España es un mosaico de lenguas, costumbres y rasgos locales. Por ello decimos que España es mestiza, porque aquí nunca hubo un único pueblo: somos herederos de un eterno mestizaje, de invasiones y convivencias, de pueblos que llegaron con mercancías, con espadas o con coronas, y todos dejaron algo.

¿Y qué nos enseña todo esto? Que la España actual no salió de la nada: está hecha de capas superpuestas, como un libro escrito a muchas manos, donde cada época añadió una página.

Entonces… ¿qué aprenderemos en este tema? Aprenderemos que nuestras raíces están en las cuevas de Altamira y en los mosaicos romanos, en los mercados fenicios y en las leyes visigodas. Que cada vez que discutimos, comerciamos, celebramos o nos organizamos, estamos repitiendo —ahora con  móviles y redes sociales en vez de piedras— lo que ya hicieron quienes vivieron aquí hace miles de años.

Y, sobre todo, aprenderemos a mirar al pasado con preguntas desde el presente, para hallar alguna respuesta o explicación a problemas del presente.

Así comienza nuestra historia. Y mientras avancemos en este tema, recordad que somos en parte lo que fuimos.

ABRIR PRESENTACIÓN TEMA 1: RAÍCES

No hay comentarios:

Publicar un comentario