viernes, 27 de abril de 2018

Tema EBAU. Historia de España. II República.

He recortado lo que he podido. Haced un pequeño resumen y ya lo tenéis.


TEMA EBAU: II REPÚBLICA.

Introducción: La II República nace de la descomposición de la monarquía de Alfonso XIII por su apoyo a la dictadura de Primo de Rivera. Su evolución política está condicionada por la coyuntura exterior: crisis de 1929 y creciente tensión política  (fascismo-comunismo). Nació con un amplio apoyo social y entre esperanzas de progreso y modernización, pero la dinámica política, caracterizada por el enfrentamiento y la desconfianza mutua, provocó una creciente radicalización que desembocó en la Guerra Civil que le puso fin. 
DESARROLLO
La proclamación.- El apoyo de Alfonso XIII a la dictadura le privó de toda legitimidad en su intentó por volver al sistema Constitucional de 1876. Esto explica los fracasos de los gobiernos de Berenguer y Aznar. Su fin se produce cuando la oposición (regionalistas, socialistas, republicanos, socialistas…) unida en torno al Pacto de San Sebastián (verano de 1930), convierte unas elecciones municipales (12 de abril) en un plebiscito sobre la monarquía. La victoria de las opciones republicanas en las principales ciudades, libres del control caciquil, provocó la marcha del rey y la proclamación de la II República el 14 de abril de 1931. 
Gobierno Provisional (abril-junio) y constitución de 1931.- Tras la proclamación se constituyó un Gobierno presidido por Alcalá Zamora e integrado por ministros de los partidos firmantes del Pacto, que convocó elecciones generales (28 junio). Pronto debió sofocar dos de los problemas que marcarán la evolución de la República: el regionalista (proclamación del “Estat Catalá” por F. Maciá) y el religioso (anticlericalismo obrero que provoca la quema de iglesias y conventos y expulsión del cardenal Segura).  
Las elecciones dieron mayoría a la coalición de republicanos de izquierdas y socialistas. Su primera tarea fue la elaborar una constitución. En su artículo 1 se define España como una “república democrática de trabajadores de toda clase”. Su ideología queda de manifiesto en su extenso capítulo de derechos y libertades: sufragio universal (incluye el voto femenino), derecho de propiedad privada subordinado a la utilidad social, reconocimiento de las autonomías, separación iglesia-estado y libertad religiosa, libertad de prensa sin censura, derechos de asociación, sindicación, reunión, manifestación… enseñanza primaria obligatoria y gratuita… Junto a ello, establece unas Cortes unicamerales (sin Senado), un Tribunal de Garantías constitucionales, y se aprueba el matrimonio civil y el divorcio. 
Gobierno social-azañista, reformista o de izquierdas (junio 1931-noviembre 1933). 
Proclamada la constitución se elige a Alcalá Zamora (centro-derecha) como Presidente de la República y a Azaña (republicano de izquierdas) como Presidente del Gobierno. Este gobierno inició un amplio programa de reformas. 
-       Educativas: pretendían modernizar el sistema educativo y hacer frente al 44% de analfabetos. Se intentó secularizar la enseñanza prohibiendo su ejercicio a las órdenes religiosas, se abrieron escuelas públicas y se aumentó el presupuesto de enseñanza, se modificaron los planes de estudios… La Iglesia se resistió a éstas reformas.

-       Religiosas: para hacer efectiva la separación Iglesia-Estado aprobó la Ley del Divoricio, la Ley de Confesiones y Congregaciones Religiosas por las que dejada de hacer aportaciones a la Iglesia. La Iglesia se convirtió en enemiga de la República.

-       Militar: para modernizar un ejército arcaico y macrocéfalo Azaña ofreció la jubilación anticipada a quienes no jurasen fidelidad a la República, se suprimió la Academia General Militar, se creó la Guardia de Asalto… Reformas que generaron desconfianza en gran parte del ejército.

-       Laborales: Largo Caballero, ministro de Trabajo, aprobó una serie de leyes como la jornada de 8 horas en el campo, la prolongación de los contratos de arriendos, la creación de jurados mixtos (trabajadores y empresarios) para resolver conflictos laborales que provocaron el descontento de los empresarios.

-       Agraria: la existencia de latifundios mal explotados y la miseria del gran número de jornaleros  llevó a la aprobación de la Ley de Bases para la Reforma Agraria (septiembre, 1932). Esta ley chocó con el rechazo total de los partidos de derechas y los terratenientes. Sólo pudo aprobarse tras el fallido golpe de Sanjurjo (agosto, 1932). Esta ley permitía la expropiación de latifundios para ser repartidos entre jornaleros, indemnizando a los propietarios. Pero los trámites que se requerían y el coste de las indemnizaciones  la ralentizaron (sólo 12.000 familias en 2 años recibieron tierras), lo que provocó el descontento de los jornaleros y una creciente conflictividad en el campo.

-       Autonómicas: pese a la oposición de las derechas y la desaprobación del ejército aprobó el estatuto de Autonomía de Cataluña.
La aplicación de estas reformas estuvo condicionada por los problemas económicos que generó en la economía española el impacto de la crisis del 29 (disminución de las exportaciones, paro…) por lo que a los agraviados por las reformas (ejército, Iglesia, terratenientes, empresarios…) se sumó el descontento de amplios sectores de la izquierda (CNT, UGT, PCE…) por la escasa amplitud y lentitud de las reformas. Esto se tradujo en un aumentó la conflictividad social (huelgas, ocupación de latifundios, violencia callejera…). Uno de estos sucesos, el de Casas Viejas (enero 1933) sería el detonante de la caída del gobierno, al provocar la fractura entre un PSOE (dividido entre reformistas  y revolucionarios) y los republicanos.  La división provocó la agonía del gobierno hasta que Alcála Zamora, presidente de la República, destituyó a Azaña (Presidente de Gobierno) y convocó elecciones generales. 
Bienio radical-cedista o de Centro derecha (noviembre 1933-febrero 19136)
Las elecciones (nov. 1933) fueron ganadas por las opciones de centro (Partido Radical de Lerroux) y derechas (CEDA de J.M. Gil Robles). El fracaso de las izquierdas es explicado por un cúmulo de factores: la participación femenina (mayor influencia del clero sobre ellas), la abstención anarquista, el descontento de las clases populares ante las opciones de izquierdas que además concurren divididas… 
Política contrarreformista: Pese a que los resultados electores dan mayoría a la CEDA, Alcalá Zamora (por temor a la reacción de la izquierda) da la presidencia a Lerroux, quien gobernará con apoyo de la CEDA. Su principal tarea será paralizar las reformas laborales. Iglesia y Ejército aumentan su influencia. Se rechaza el estatuto de autonomía vasco y aumentan los conflictos con la Generalitat. Se paraliza la reforma agraria… Estas medidas exasperan a las izquierdas que van radicalizando sus posturas y aumentan los disturbios tanto en ciudades como en el campo.  
Revolución octubre: La situación estalla en octubre de 1934, cuando Gil Robles exige que se nombren tres ministros de la CEDA para seguir apoyando el gobierno. La izquierda, radicalizada y temerosa de que fuese el paso previo a la instauración del fascismo (como había sucedido en Italia y recientemente en Alemania) declara la huelga general revolucionario en toda España. Fue masivamente seguida Asturias, País Vasco y Cataluña, donde además Companys (Presidente de la Generalitat) proclamó el Estado Catalán dentro de la República Federal Española. Ante la situación de violencia generada el gobierno declaro el estado de guerra. Los sucesos más graves ocurrieron en Asturias, donde los obreros y mineros asaltaron cuarteles e Iglesias, ocuparon fábricas de armas y proclamaron el comunismo. Para sofocarla se recurrió al envío de tropas desde Marruecos, al frente de las cuales estaba Franco. La represión fue durísima (casi 1500 muertes y 30.000 encarcelados) y se suprimió la Autonomía Catalana. 
Radicalización y fin del gobierno. La victoria fue aprovechada por el gobierno para radicalizar sus posturas: censura previa, limitación de las actividades de los partidos de izquierda y sindicatos… La conflictividad social provocó la radicalización tanto de las derechas (en 1935 se funda el Bloque Nacional de José Calvo Sotelo con un programa totalitario similar al fascismo) como de las izquierdas (el PSOE se radicaliza y van imponiéndose las tesis de Largo Caballero y el PCE aumenta su influencia). En esta situación Lerroux perdía apoyos, y el fin de su gobierno se produjo a causa de los escándalos de corrupción en que se vio envuelto  (el “estraperlo”) y por la represión en Asturias.
El Frente Popular y el fin de la República (febrero 1936 - julio 1936)
Tras la caída de Lerroux se convocan nuevas elecciones. En ellas las izquierdas, conscientes de que su desunión fue una de las causas de su derrota en 1993 y alentadas por la Internacional Comunista, concurren unidas en torno al Frente Popular. En su programa destacan dos puntos: amnistía para los represaliados por la revolución de 1934 y restablecimiento de la política reformista del primer bienio. Por su parte las fuerzas de derecha desgastadas tras más de dos años de gobierno, acudieron desunidas, de ahí que salieran perjudicadas por el sistema electoral. 
Tras la victoria del Frente Popular el nuevo Gobierno retomo el programa de reformas que la derecha había paralizado: Reforma Agraria, se restableció el estatuto de autonomía de Cataluña… Pero el deterioro del orden público (huelgas, manifestaciones violentas, enfrentamientos callejeros entre organizaciones obreras y bandas fascistas, ocupaciones de fincas agrarias por parte de jornaleros, atentados políticos, quema de iglesias y conventos… dificultan la acción del gobierno. La tensión aumenta, se extienden los rumores sobre la preparación de un golpe de Estado… La dimisión de Alacalá Zamora de la presidencia y el ascenso a la misma de Azaña no calman la situación… Los asesinatos  del teniente Castillo (asesinado por falangistas el 12 de julio) y el de Calvo Sotelo (al día siguiente por guardias de asalto que querían vengar la muerte de su compañero) provocan el alzamiento de generales conservadores (Mola, Sanjurjo, Goded, Franco) y el inicio de la Guerra Civil.

Conclusión:
De este modo acaba el segundo intento republicano en España, dándose una doble  paradoja:
-          una República, que nació tras la marcha de Alfonso XIII para evitar un enfrentamiento entre españoles, acabó de forma violenta (Guerra Civil). 
-          Una República, que nació entre el entusiasmo popular y el consenso contra la monarquía, acabó en el enfrentamiento visceral entre opciones políticas cada vez más enfrentadas y radicalizadas. Brecha palpable desde el momento en que comenzaron a afrontarse los problemas que querían resolverse. Brecha que fue agrandándose a medida que crecían la desconfianza y los recelos mutuos que acabaron enfrentándose en la Guerra Civil


No hay comentarios:

Publicar un comentario