TEMA EBAU:
LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA.
Introducción.-
La
transición democrática, en sentido estricto, es el periodo que va desde el 20
noviembre 1975, muerte de Franco, hasta la aprobación de la Constitución el 6
diciembre de 1978. Pero el conjunto de reformas necesarias para consolidar la
democracia en el marco de la Constitución y la plena integración europea en la
UE (1986), el ingreso de España en la OTAN (1981), hacer alargar este periodo
hasta 1986- Los principales dificultades para lograr la transición a un sistema
democrático desde la dictadura fueron: la crisis económica arrastrada desde
1973 y la conflictividad laboral y social que generó; división política en la
sociedad española; el terrorismo de extrema izquierda y derecha; la actitud
desafiante de un sector del ejército que amenazaba con un golpe de estado. La
voluntad decidida de negociar de los políticos y la madurez de los españoles,
que no se dejaron provocar ni intimidar por las dificultades, explican el éxito
de esta transición.
Desarrollo.
Gobiernos predemocráticos: Arias
Navarro y Adolfo Suárez (1975-1977).
Tras la muerte de
Franco, 20 de noviembre de 1975, se inició una nueva etapa con la llegada de la
monarquía encarnada por el rey Juan Carlos I de Borbón, a quien
el dictador había nombrado sucesor en 1969. Por aquellas fechas el futuro
político del país se presentaba muy incierto. Tres eran las alternativas:
§ El
mantenimiento de las estructuras franquistas, pero ahora sin Franco (inmovilistas). El referéndum de 1976 y las
sucesivas elecciones demostraron que este sector “ultra” era muy minoritario.
§ La ruptura
democrática, que propugnaba
toda la oposición. Solicitaban la formación de un gobierno provisional que
legalizara a todos los partidos y sindicatos, concediera una amnistía para los
presos políticos y convocara elecciones generales libres.
§ La reforma
política, propugnada por el
sector más moderado del régimen franquista y cuyo mejor representante fue
Adolfo Suárez. Según éste, para evitar el riesgo de una nueva guerra civil
había que pasar de la dictadura a la democracia paulatinamente, mediante
reformas desde el poder y respetando la legalidad franquista que seguía
vigente. Ésta última alternativa fue la
que prosperó.
En julio
de 1976 con el nuevo gobierno de Adolfo Suárez se toma la opción de la reforma. La Ley para la Reforma política, noviembre 1976, será la
herramienta utilizada para iniciar la transición a la democracia. Con ella las
Cortes franquistas se hacen el "harakiri"; pues establecía unas
Cortes bicamerales elegidas por sufragio universal y la legalización de los
partidos políticos. A cambio han recibido garantías de que no se van a pedir
responsabilidades por el franquismo y mantener fuera de la legalidad a los
comunistas. El búnker se opondrá. Para aprobarla se convoca un referéndum. La
oposición democrática pide abstención (habrá un 22%) pero tras el resultado del
referéndum se replantea la negativa y aceptan la “ruptura pactada” que supone
aceptar la monarquía como forma de. La doble amnistía a los presos políticos
(1976 y 1977) y la legalización de partidos políticos y sindicatos, incluido el
PCE en abril 1977, abre el camino a la democracia. Pero los problemas son importantes: el impacto
de la crisis del petróleo (inflación y paro) genera gran conflictividad social.
La violencia en la calle de los “ultras” del bunker (Montejurra, asesinato de
abogados laboralistas en Madrid) y los terroristas ETA y GRAPO son factores de
desestabilización permanente. En ese
ambiente se celebran las elecciones Generales de junio 1977.Concurren multitud
de partidos (unos 600). Vence UCD sin mayoría absoluta (de Suárez) seguida por el
PSOE. el PCE y AP quedan lejos, la extrema izquierda y derecha no obtienen
representación parlamentaria.
Los
primeros Gobiernos democráticos: Adolfo Suárez, Leopoldo Calvo Sotelo
(1977-1982).
Para hacer
frente a la situación y lograr estabilidad se firman los Pactos de la Moncloa (1977). Se trata de un
conjunto de medidas para controlar la inflación (contención salarial y precios),
Son también la base para la Reforma fiscal (Impuestos de Patrimonio e IRPF) y
de la Seguridad Social (seguro de desempleo y las pensiones de jubilación),
pero no frenaron el paro ni la conflictividad social.
La tarea más
compleja que debió afrontar fue la elaboración de una constitución que
estableciese el marco legal. La constitución es fruto del consenso, fue redactada
por una Ponencia constitucional de 7 miembros en la que están representados UCD
(3), PSOE (1), AP (1), PCE (1) y Nacionalistas catalanes (1), Fue aprobada por
las Cortes en octubre y en referéndum el 6 de diciembre de 1978. Define a España como un "Estado social y
democrático de derecho". La soberanía reside en el pueblo español.
Establece la no confesionalidad del Estado, contiene una muy amplia declaración
de libertades y derechos políticos, sociales y culturales. Establece la
Monarquía parlamentaria como forma de gobierno: el Rey es el Jefe del Estado
(arbitra y modera) pero no tiene en la práctica poder ejecutivo. División de
poderes, Cortes bicamerales (Congreso y Senado) tienen el poder legislativo y
de control al Gobierno, el poder ejecutivo está en manos del Gobierno, y el
poder judicial está en manos de los tribunales. Se establece un Tribunal
Constitucional y la figura del Defensor del Pueblo. Reconoce el derecho a la
Autonomía, pero es un Estado unitario porque establece la indisoluble unidad de
España; reconoce la oficialidad del castellano en todo el país y la de las
otras lenguas españolas en sus respectivas regiones.
Aprobada
la Constitución, el Gobierno disuelve las Cortes y convoca nuevas Elecciones Generales en 1979. En ellas vence la UCD, con
resultado similares a los del 77. Se celebran también elecciones municipales, en
ellas gana UCD en la mitad de las capitales de provincia, pero deja el gobierno de las grandes ciudades
en manos del PSOE y el PCE, y de los nacionalistas en Cataluña y el País Vasco.
El Gobierno se resquebraja en cuestiones como el divorcio, las autonomías y la
política educativa; la crisis económica y el paro; el terrorismo de ETA, GRAPO
y grupos del ultraderecha que causaron más de 300 muertos entre 1978-1980; la
amenaza de un golpe de Estado por parte de los militares ante los atentados
terroristas; el acoso del PSOE (mayo de 1980 presenta una moción de censura)
hacen que Suárez presente su dimisión en enero de 1981. En la sesión de
investidura del nuevo Presidente del Gobierno, Leopoldo Calvo Sotelo, se
produjo el intento de golpe de Estado de Tejero, Armada y Milans del Bosch (23
febrero de 1981). Finalmente se formó un nuevo Gobierno presidido por Calvo
Sotelo que relanzó el proceso autonómico aprobándose 9 Estatutos de Autonomía
entre 1981-82 y firmó el ingreso de
España en la OTAN en 1982.
4.-
Gobiernos de Felipe González (PSOE) e ingreso en la CEE.
En las
siguientes elecciones de 1982 el PSOE obtuvo mayoría absoluta (con su lema “Por
el cambio”) dando comienzo a una serie de gobiernos socialistas que llegarán
hasta 1996. En estos años se emprenden una serie de medidas de reforma
educativa, del proceso autonómico y del ejército que modernizarán la sociedad
española. En todas las legislaturas contará con mayoría absoluta, salvo en el
periodo 1993-96. Entre tanto la UCD se desintegró, AP se convirtió en el PP a
partir de 1989 y el PCE se integró en Izquierda Unida desde 1986. Algunas de
las tareas y problemas que marcarán su gobierno son:
§
La reconversión industrial_ conjunto de medidas
de ajuste económico que adoptó el PSOE entre 1982-1985 (jubilaciones anticipadas,
reducciones de plantillas) que generaron una intensa conflictividad social que
culminó en la huelga general de 1988.
§
Adhesión de España a la CEE en 1986 lo que
supuso un impulsó a la economía y que cristalizó en 1992 con la Exposición
Universal de Sevilla, los Juegos
Olímpicos de Barcelona y la firma del Tratado de Maastricht que creaba la Unión
Europea (1992).
No logró poner fin al terrorismo frente al que se combinaron las
acciones policiales con la cooperación con Francia para perseguir y extraditar
a los miembros de ETA; la firma de pactos antiterroristas (Madrid y Ajuria
Enea); conversaciones con ETA de Argel 1987, rotas ante la negativa de
renunciar a la lucha armada. El capítulo más negro lo protagonizaron los GAL
(Grupos Antiterroristas de Liberación) que atentaron contra miembros de ETA en
suelo francés entre 1983-87, una actividad en la que se vieron implicados
policías españoles, políticos socialistas vascos y el propio Ministerio del
Interior. Estos hechos, junto con los casos de corrupción acabaron llevando al
PP al poder en las elecciones de 1996, comenzando así el bipartidismo que ha
caracterizado a la democracia española hasta las elecciones de diciembre de
2015 (Partido Popular y gobiernos de Aznar de 1996-2004; del PSOE
de Zapatero entre 2004-2011 y,
desde noviembre de 2011, otra vez el Partido Popular con Rajoy) lo que es
una muestra de que la democracia se ha consolidado y dejado atrás los intentos
por parte de la extrema derecha por volver a un régimen dictatorial.
Conclusión:
La
transición es fruto del consenso y la negociación entre los partidos políticos.
Ese consenso ha permitido el paso de una dictadura a una democracia. Hoy España
es un Estado democrático que reconoce las libertades de los ciudadanos y el
autogobierno de las regiones, y junto a los logros políticos se ha construido
un Estado de Bienestar (educación, sanidad, pensiones) que ha sabido afrontar
las dificultades y retos de las derivadas de las sucesivas crisis económicas,
particularmente la de 2008.
No hay comentarios:
Publicar un comentario