TEMA 5 SIGLO XX: EL ESTADO FRANQUISTA
INTRODUCCIÓN
Franco tras la Guerra Civil, se mantuvo como Jefe del Estado
español. Estableció un régimen dictatorial. Surgió de la guerra y fue
evolucionando intentando adaptarse a las circunstancias, pero sin perder nunca
el control del poder. Su carácter dictatorial queda claro en la justificación
del origen de su poder que no residía en la voluntad popular sino en su
victoria en la Guerra Civil. (1939). Franco
asumió el poder ejecutivo y controló el legislativo y el judicial.
DESARROLLO
1)Los
principios ideológicos del estado franquista: Franco
defiende un orden social rígido basado en la familia y la propiedad privada. El
Estado franquista es autoritario, antidemocrático, anticomunista y defensor del
nacionalcatolicismo. En él conviven diversas sensibilidades (las “Familias” del
régimen: carlistas, católicos, tecnócratas, falangistas, militares). Franco
repartía el poder entre ellas según las circunstancias y se apoyó en Ejercito y
en la Oligarquía financiera, en los terratenientes y en la Iglesia. A ellos se
sumaron las clases medias urbanas y el campesinado del interior.
2) La
institucionalización del franquismo y su marco legal: El Estado franquista acabo definiéndose como una monarquía
católica, social y representativa, en la que Franco se reservó el derecho de
nombrar a su sucesor. Pero nunca hubo una auténtica constitución, y aunque
comenzó copiando el modelo fascista, evolucionó y para legitimar el régimen y
acercarse a los aliados, fue aprobando una serie de Leyes que constituyen el
marco institucional del régimen. Son: Fuero Del Trabajo (1938), Ley de
Referéndum (1945), Ley de Sucesión del Estado (47), Fuero de los Españoles (45),
Ley de Principios del Movimiento Nacional (58), Ley de Cortes (42) y Ley
Orgánica del Estado (1966). A través de estas leyes la estructura de partido
único (Falange y las JONS) se va transformando en el Movimiento Nacional que
cuenta con un Sindicato vertical de afiliación obligatoria para los sectores
productivos.
3) La
política internacional de Franco está condicionada por la situación exterior.
Durante la II G. Mundial (“etapa azul”, 1939-45): España pasa de la
neutralidad inicial a la no beligerancia en 1940 (entrevistas de Franco con
Hitler y Mussolini y envío de la División Azul al frente ruso) para volver a la
neutralidad en 1943. Tras el final de la contienda comienza la fase aislamiento internacional (1943-53),
al ser considerada por los vencedores como un Estado fascista es excluida de la ONU. Pero la Guerra Fría,
pone fin al aislamiento. Franco hace valer su anticomunismo y la posición
estratégica de la Península para firmar el Concordato con la Santa Sede y un acuerdo
defensivo con EEUU, 1953 (bases a cambio de préstamos). España es admitida en
la ONU (1955), pero rechazada por la CEE al ser una dictadura. En esta etapa España
reconoce la independencia de Marruecos (1957), la de Guinea en el 68 y la de
Ifni en el 69. Finalmente, durante la crisis final del régimen franquista, el
rey de Marruecos organiza la Marcha verde y ocupa el Sahara.
4) En
política interior podemos señalar varias etapas:
1ª ETAPA :
AUTARQUÍA Y ASILAMIENTO (1939-1959). Se
caracteriza políticamente por la
represión (leyes de Responsabilidades Políticas y Ley de Represión del
Comunismo y la Masonería). Se encarcelan a presos políticos y se aplican penas
de muerte. Muchos funcionarios y maestros son separados de sus cargos por
apoyar a la República. Además, se crean las bases de un Estado Totalitario:
Sindicato vertical, Sección femenina de Falange y Frente de Juventudes. Se
desarticula la oposición al régimen (sus líderes están presos o en el exilio). Tras
el fracaso de los maquis, el PCE lidera la oposición y protagoniza huelgas y
protestas: Barcelona, País Vasco y la huelga universitaria del 56.
En economía, la recuperación tras la guerra fue muy lenta. La autarquía y el
asilamiento hicieron que hasta 1950 no se alcanzaran los niveles de renta
anteriores a la guerra. Símbolo de esta época es la cartilla de racionamiento
para abastecer de productos básicos a la población. El racionamiento y el
mercado negro caracterizaron el periodo, junto a una desigual distribución de
la renta, la caída del consumo y el descenso del nivel de vida. Para impulsar
la industrialización se creó el INI (Instituto Nacional de Industria) que
engloba empresas como Iberia, SEAT y RENFE y se impulsó el desarrollo de
sectores industriales básicos: siderurgia, transportes, industria naval, cementeras.
Es una etapa caracterizada por el intervencionismo del Estado en la economía.
2ªETAPA: LA TECNOCRACIA Y EL DESARROLLISMO ECONÓMICO (1959-73)
-POLÍTICA: Los
tecnócratas acceden al gobierno (1957) e intentan modernizar la economía. Emprenden
una serie de reformas más aparentes que reales. Intentan acercarse a los
modelos europeos en lo que definen como una “Democracia Orgánica” con sufragio
restringido para elegir a los miembros de las cortes. Se aprueba una Ley de
Prensa que elimina la censura previa y la Ley de Libertad Religiosa. En 1969
Franco designa a Juan Carlos como su sucesor con el título de rey.
-LA OPOSICIÓN: sigue actuando y a PSOE, PCE, nacionalistas vascos
y catalanes se suma la oposición de una parte de la iglesia, de los nuevos sindicatos
(CCOO) y ETA (organización terrorista que surge en el País Vasco). Crecen las
protestas estudiantiles que suponen la expulsión de algunos catedráticos (Tierno
Galván). La oposición se congrega en el Congreso del Movimiento Europeo de Múnich
de 1962. Franco respondió desterrando a los participantes y creando el Tribunal
de Orden Público para perseguir delitos políticos.
-ECONOMICAMENTE: en 1959 se aprueba el Plan de Estabilización para
estabilizar los precios, flexibilizar la actividad económica y liberar los
intercambios con el exterior. Se frenó la devaluación de la peseta y se suprimió
el control estatal de la economía. Se elaboran “Planes de desarrollo económico
y social” y se impulsó el crecimiento de “polos de desarrollo”. El Gobierno
fija unos objetivos e indica a los empresarios privados el camino para alcanzarlos
ofreciéndoles ventajas fiscales, laborales y económicas. Obliga a las empresas
públicas a seguir los planes previstos. Se pusieron en marcha 3 Planes de
duración cuatrienal. No todos los objetivos se alcanzaron, pero España en los
años 60 tuvo una tasa de crecimiento elevada (10%anual). La rápida
industrialización exigió la importación de bienes de equipo, que pudo
realizarse por los ingresos procedentes del turismo y de los ahorros enviados
por los emigrantes desde Europa. Como consecuencia surgieron enclaves industriales
en Valladolid, Vigo, Zaragoza o Burgos, pero las 2 Castillas, Aragón, Extremadura
y Andalucía no lograron salir de su atraso. Se modernizó la industria química, la
del metal y la del automóvil. Creció el turismo y mejoró la productividad
agraria pero este modelo económico, además de los desequilibrios regionales se
basó en una balanza comercial deficitaria dependiente del capital extranjero,
de las divisas de los emigrantes y de los ingresos por el turismo.
-SOCIEDAD: El desarrollo económico provocó la transformación de la
sociedad y la terciarización de la economía. Se produjo un importante éxodo
rural, aumentó el nivel de vida y el consumismo, el número de estudiantes (Ley
Educación 1970), la progresiva incorporación de la mujer al mundo laboral… La
sociedad, por influencia del turismo y de la emigración exterior, se hizo más
tolerante y permisiva.
3ª ETAPA: LA
CRISIS FINAL DEL REGIMEN (1973-75)
La crisis interna del régimen coincide con el impacto de la crisis
de 1973 (subida de precios, paro, inflación y conflictividad social). En 1973,
Franco nombra a Carrero Blanco Presidente del Gobierno, pero es asesinato por
ETA. Su sustitución por Arias Navarro supone el fin de los tecnócratas. Los
problemas se multiplican: a la vejez de Franco se suman las tensiones con la Iglesia,
la presión de la oposición, las protestas internacionales por las ejecuciones
de Sept 1975 y el conflicto del Sahara. El 20 Nov de 1975, tras una larga
agonía, muere Franco y Juan Carlos I se convierte en Jefe del Estado con el título
de rey. Empieza la transición democrática.
CONCLUSION
El régimen franquista fue durante sus casi 40 años de duración una
dictadura. En ningún momento permitió Franco que se olvidara su victoria en
ella, pues era la justificación de su poder. Pese a las dificultades iniciales para
legitimar su régimen internacionalmente la evolución política internacional le
permitió encontrar apoyos gracias al contexto internacional (Guerra Fría) y a
su propia capacidad de adaptación a las circunstancias. El régimen franquista
fue evolucionando desde los terribles años 40, años autarquía hambre, represión
y aislamiento internacional, al desarrollismo de los 60 que convirtieron a
España en la 10ª potencia industrial del mundo. Paradójicamente la mejora del
nivel de vida fue alejando a los españoles del régimen franquista. La sociedad
se volvió más tolerante, permisiva y deseaba las libertades que el régimen le
negaba. Esta transformación, más la acción de los políticos y del Rey, tras la
muerte de Franco, permitió el triunfo de la transición democrática.
No hay comentarios:
Publicar un comentario