IMPACTO ECONÓMICO Y SOCIAL DE LA EXPANSIÓN COLONIAL Y LAS
POLÍTICAS UNIFORMADORAS
La expansión colonial y las políticas
uniformizadoras, especialmente las de unidad religiosa, tuvieron impactos
económicos y sociales profundos y a menudo contradictorios en la Monarquía
Hispánica, sentando las bases de la hegemonía en el siglo XVI, pero también de
la crisis posterior.
I.
Impacto de la expansión colonial (descubrimiento y colonización de América)
La expansión atlántica culminó con el descubrimiento de América
en 1492 y la paulatina incorporación de estas tierras a la Corona de Castilla. Desde
ese momento, los territorios americanos fueron considerados un
"filón" inagotable de recursos.
Impacto Económico:
- Monopolio Comercial y Recursos:
- Para organizar la colonización, se creó
la Casa de Contratación en Sevilla (1503), que regulaba el comercio
y la emigración bajo un régimen de monopolio: solo el puerto de Sevilla
podía comerciar con América, y solo unas pocas ciudades coloniales estaban
autorizadas a hacerlo.
- España importaba metales preciosos
(oro y plata), azúcar y otras materias primas. Minas lucrativas como las
de Potosí (Perú), Zacatecas y Guanajuato (México)
proporcionaron grandes cantidades de oro y plata a la monarquía.
- El comercio con las Indias se hacía
mediante el sistema de convoyes escoltados por barcos armados (la
"carrera de Indias"), que se realizaba dos veces al año.
- A pesar de las riquezas, los ingresos, incluyendo las
remesas de metales de América, resultaron insuficientes para sufragar
la política exterior y la deuda. La monarquía de los Austrias utilizó
esta riqueza para sufragar su política imperial.
-
Inflación y Decadencia
Manufacturera (Revolución de los Precios):
- La llegada masiva de metal precioso (oro
y plata) provocó una subida constante de los precios en el siglo
XVI, un fenómeno conocido como la "Revolución de los Precios".
- El elevado precio de los productos
españoles benefició a las manufacturas europeas, que eran más
baratas y competitivas.
- La producción de manufacturas castellanas
cayó en una progresiva decadencia.
- Aunque legalmente el comercio era un
monopolio castellano, en la práctica, los comerciantes extranjeros
(especialmente ingleses y holandeses en el siglo XVII) sustituyeron a los
españoles. Los mercaderes españoles a menudo prestaban su nombre a
extranjeros para participar en el comercio.
-
Crisis en el Siglo XVII:
- En el siglo XVII, el comercio con las
Indias se resintió. Disminuyó la demanda americana de productos
manufacturados y descendió el envío de metales preciosos.
- La Corona se vio obligada a recurrir a la
bancarrota (1627) y a reducir el valor nominal de la moneda (1628)
debido a la crisis de la Hacienda.
Impacto Social y Demográfico:
-
Estructura Social
Colonial:
- La sociedad americana se caracterizó por
una profunda jerarquización y mestizaje.
- Los peninsulares ejercían los
altos cargos administrativos.
- La minoría criolla (descendientes de conquistadores)
ocupaba el siguiente escalón.
- Por debajo se encontraban la población
mestiza, y en el último nivel, los indígenas y esclavos africanos.
-
Trabajo y Explotación
Indígena:
- Las campañas de conquista fueron
llevadas a cabo por particulares, muchos de ellos de la baja nobleza
castellana (hidalgos).
- Se establecieron explotaciones
agrícolas, ganaderas y mineras.
- Los indios fueron utilizados como mano
de obra. La minería empleaba la mita, un sistema de trabajo
obligatorio preexistente en el imperio inca.
- La encomienda (regulado por las
Leyes de Burgos de 1512) obligaba a los indígenas a pagar tributo (trabajo
en tierras o minas) a un encomendero a cambio de sustento e
instrucción católica. Aunque las Leyes Nuevas de 1542 intentaron
suprimirla (convirtiendo a los indígenas en súbditos de la Corona), el
trabajo forzoso perduró.
- Tráfico de Esclavos: cuando la mano de obra indígena
diezmada no fue suficiente, se inició el tráfico de esclavos desde África,
conocido como el asiento de negros.
-
Catástrofe Demográfica:
- La conquista fue facilitada por la superioridad
tecnológica y, crucialmente, la expansión de epidemias y enfermedades
desconocidas para los americanos.
- El trabajo forzoso y las guerras
tuvieron un fuerte impacto, resultando en una disminución espectacular
de la población indígena, casi en un 75%.
-
Impacto Cultural y
Administrativo:
- Las órdenes religiosas se encargaron de
extender la religión católica.
- El castellano se impuso como lengua
mayoritaria.
- Se creó una estructura administrativa
similar a la peninsular, con el Consejo de Indias.
II. Impacto de las Políticas
Uniformizadoras (Unidad Religiosa)
La política interior de los Reyes Católicos y sus sucesores tuvo
como objetivo la consecución de la unidad religiosa, buscando un Estado más
homogéneo y cohesionado en torno al factor religioso (el cristianismo).
Esto se concretó en la creación de la Inquisición y la expulsión de minorías.
-
Expulsión de los Judíos (1492):
§ Impacto socio-demográfico:
se decretó la expulsión de los judíos en 1492. Unas 70.000 personas se
exiliaron a Portugal, Marruecos y diversas ciudades europeas.
§ Conversión y persecución:
otros 50.000 judíos optaron por convertirse al cristianismo para
permanecer en España; sin embargo, fueron vigilados y perseguidos por la
Inquisición (Consejo de la Suprema Inquisición, 1478). La Inquisición, además,
sirvió como un medio para reforzar el poder real en toda la monarquía,
siendo la única institución con jurisdicción tanto en Castilla como en Aragón
que dependía directamente de los monarcas.
§ Cultural: los judíos sefardíes mantuvieron viva su cultura durante muchos
siglos.
- Expulsión y Persecución de
los Moriscos (1499-1609):
§ Política de conversión forzosa:
La persecución de los mudéjares comenzó con un bautismo forzoso y masivo en
1499 tras una rebelión en las Alpujarras. Posteriormente, fueron expulsados de
Castilla (1502) y de Aragón (1526).
§ Sublevación de las Alpujarras (1568): los moriscos, cuya conversión era sospechosa de ser falsa, se
levantaron contra el trato discriminatorio. Tras el aplastamiento de la
rebelión en 1570, unos 80.000 moriscos fueron deportados a otras
regiones de Castilla, lo que dejó amplias zonas del antiguo reino de Granada
despobladas.
§ Expulsión final (1609): Felipe III decretó la expulsión de los moriscos en 1609. Las
motivaciones incluían continuar la política de uniformización religiosa,
preocupaciones de seguridad interior (sospechas de colaboración con piratas
berberiscos y turcos), y la necesidad de aumentar el prestigio interior de la
monarquía.
§ Impacto económico y social de 1609:
las consecuencias fueron muy graves para ciertos reinos, como el de Valencia
o el de Aragón. Los moriscos constituían una mano de obra muy eficaz,
dedicada a trabajos manuales y al cultivo de la tierra, especialmente en el levante
español.
§ Despoblación: al completarse la expulsión, unos 120.000
moriscos valencianos (la tercera parte de su población) abandonaron el
reino, lo que provocó la despoblación de numerosas comarcas. En total,
se expulsó a cerca de 275.000 moriscos.

No hay comentarios:
Publicar un comentario